Liberacion del conocimiento

La Evolución del conocimiento esta signada por la liberación y democratización de las herramientas de acceso, desde el misticismo de las pinturas rupestres pasando por la santidad de chamanes y sacerdotes, el letargo obligado de los pedagogos helenos y chinos así como el sueño despierto de los filósofos de estas culturas – por escoger puntos de referencia- , pasando por la instrucción despierta de la ilustración y sus métodos, hasta la memorización obligada del positivismo, dejando muy poco lugar a la evolución de los métodos de instrucción. El siglo XXI se caracteriza por un acervo de procesos de liberación que impregna todos los factores de la vida cotidiana, incluida la docencia, que en el caso de Venezuela integra una situación política peculiar (la revolución bolivariana) con una revisión de sus sistemas y metodologías educativas (La Pedagogía del Amor).

Los objetivos: el reto

Los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano estén fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo; se promueve un cambio (en relación a otros sistemas educativos) en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma, de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.[1].

La educación venezolana busca consolidar un nuevo modelo de institución escolar, que responda a las ideas de los grandes maestros: Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, y basado en el trabajo pedagógico que día a día se desarrolla en los diferentes “ambientes de aprendizaje”, por el sendero de la investigación, la creatividad y la innovación teniendo la sistematización como arma para el debate de los saberes y haceres[2]. De esta forma “educación”, como sistema y “aprendizaje como proceso, se incorporan en lo que se ha denominado “estrategia de aprendizaje”.

El proceso que representa el aprendizaje esta signado por tanto por las características de las actividades de aprendizaje y la “nueva” función liberadora de la institución escolar que busca “formar” y no evaluar, que busca, como lo dice el currículo básico bolivariano la “formación de un ciudadano y una ciudadana integral”, es entonces necesario abordar estos contenidos (mas que los objetivos), como elementos de la formación, como actividades inherentes al proceso natural de formación del ser humano, al que nuestros textos llaman adecuadamente “ciudadano”.

Será necesario para el análisis, plantear entonces las siguientes preguntas:

1)    ¿El contenido es “inherente” al proceso de formación?

a)    ¿Aspectos del contenido emergen naturalmente de las actividades de interacción humano – mundo natural?

b)    ¿Puede el proceso de formación prescindir del contenido?

c)    ¿Conforma elementos naturales, cotidianos de la vida del ser humano?

2)    ¿En qué forma la educación formal tradicional (partiendo de la experiencia de otros sistemas educativos) de abordar el contenido?

a)    ¿Esta forma es “efectiva”?

b)    ¿esta forma se adapta a nuestro sistema transformador y liberador?

 

Estas preguntas, con evidente relevancia educativa y social, tienen un componente científico que puede guiar la forma en que se aborda el contenido, para favorecer su deconstrucción de modo que permita construir estrategias de aprendizaje efectivas y acordes a los principios filosóficos que guían el proceso educativo en Venezuela, se procederá al diseño de una estrategia que use los recursos del sistema actual y que se base en elementos mensurables propios de sistemas científicos de los que parte el hecho educativo.

El Proyecto Ambicioso de incorporar la tecnología a la Pedagogía del Amor, es labor de la Presidencia de Hugo Chávez, el objetivo de “la formación de científicos”, el proyecto Canaima, tiene como finalidad principal la inclusión de la computadora en el salón de clases, pero el proyecto es aun más ambicioso, con su etapa “Canaima en la casa” el proyecto coloca un computador en cada hogar, convirtiéndolo en un elemento de transformación no solo individual, no solo del salón de clases, sino social, el estudiante es alentado  a socializar el contenido, a compartir el instrumento, al igual que los padres lo son a usar el instrumento y a intervenir en la socialización del contenido. Este recurso producto de la conjunción poco común entre la ciencia social y la natural, entre la pedagogía y la ingeniería, entre la política y el capital tecnológico, servirá de recurso en la transformación del salón de clases de un lugar de instrucción (capitalismo) a un lugar de formación (socialismo).

El proyecto Canaima (“Las Canaimitas”) presenta un recurso transformador en todos los niveles del hecho educativo, asi como de la forma en que se piensa en las estrategias de aprendizaje. En un nivel de planificación permitirá al docente la clasificación, recolección y solarización de contenidos relevantes, tanto en la etapa enseñanza como en la etapa aprendizaje (ambas personalizaciones del hecho social educativo); representa entonces una ventana de la información hacia el conocimiento, una herramienta “productora” de conocimiento. El conocimiento puede ser presentado usando la computadora (“Canaimita”) como una herramienta al mundo, la materialización del ideal mostrado en el contenido, de esta forma, las abstracciones tomaran formas concretas (que siguen siendo guiadas por el docente) y su abstracción se dejara al estudiante; este es un proceso enteramente liberador no solo al docente, sino al estudiante y sumamente efectivo, ya que el hecho educativo contendrá la experiencia, donde es imposible tradicionalmente.

 

 

PROYECTO PILOTO

Redes de Malla como solución a las limitaciones de conectividad

En algunas regions la penetracion de redes y servicios de telecomunicación es aun poca o inexistente a pesar de los loables esfuerzos del estado por solucionar este problema, en estos casos el autoprivisionamiento comunal de infraestructuras distribuidas se convierte en una opción viable para incrementar la penetración de la telecomunicación donde ahora es inaccesible. La ya no tan reciente aparición de la tecnología de redes de malla (Mesh Networks) ayuda en gran medida a la factibilidad del acceso de regiones difíciles a redes de servicios.

Descripción de una Red de Malla Inalámbrica Comunal

 

 

CONTENIDO PILOTO

3 y 4to Grado: Lectura y Escritura de Numeros – Numerosidad

Como lo plantea el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana

Valor de posición: representación de decimales. Milésimas, diezmilésimas, cienmilésimas y millonésimas, comparación y orden de decimales, establecimiento de redondeos de decimales a la décima, a la centésima, al entero más próximo, estimaciones usando decimales.

Quitar-restar-sustraer: aplicación de diferentes procesos para realizar operaciones de sustracción con números de más de siete dígitos, resolución de operaciones con números decimales.

1)    Inherencia humana del contenido. ¿Qué tratamos de abordar?

Base Neurologica: La Numerosidad

Estudios recientes en primates humanos y no humanos usando un ancho rango de metodologías proveen evidencia que la información numérica esta representada y es procesada por regiones especificas en los lóbulos parietales pre frontal y posterior, siendo el sulcus interparietal un nodo clave en la representación del aspecto semántico de las cantidades numéricas[3]. Las representaciones numéricas simbólicas se construyen basadas en estas habilidades básicas para permitirles a niños y adultos humanos usar palabras numéricas precisas así como símbolos y cuantificadores lingüísticos[4].

Hay un creciente cuerpo de evidencia proveniente de estudios de imágenes neurológicas funcionales con humanos adultos que el sulcus interparietal juega un rol crucial en el procesamiento y representación de magnitudes numéricas simbólicas y no simbólicas.

Datos presentados por Hubbard  demuestran la importancia de procesos visuoespaciales en aritmética mental, al examinar la sobreposición de patrones de activación neurales en regiones asociadas con los movimientos sacádicos (responsables de enfocar la atención a un objeto en particular y mucho menos con la activación de vista y tacto, lo que es consistente con la visión que las habilidades numéricas humanas surgen de una red conservada por evolución de las regiones parietal y frontal y provee soporte a la noción de una línea numérica humana mental.

La actividad diseñada requerirá por tanto de la activación de estas redes neurales, y la especial atención al enfoque, la cualidad de especificidad visual del cerebro que permite enfocar su atención en un solo punto (activando así las redes de memoria).

enfoque_01.jpg

El ajuste del movimiento sacadico de los ojos permite ajustar el punto de enfoque y activar las redes de la memoria hacia las zonas deseadas, en este caso, los espacios en blanco y lo numeros de colores, activaran las redes de memoria asociadas a los numerales arabigos (Ver mas adelante)

enfoque_03.jpg

Una vez reconocidos los numerales arabigos rodeados de espacios en blanco se notan las letras (es mas facil leer letras que numeros, dado que la habilidad es mas temprana en el desarrollo cognitivo), activando la “memroia de trabajo” (Ver mas adelante)

enfoque_03.jpg

El ajuste de enfoque del movi miento sacadico ira reconociendo un arbol jerarquico de la pantalla en relacion a los primeros puntos de enfoque.

 

En experimentos liderados por Turconi se ha demostrado que el sentido ordinalidad y de cardinalidad están asociados pero no son sinónimos (no comparten el mismo patrón de activación) en sujetos humanos, juzgar que dos es menor que 5 es una tarea diferente que juzgar que 2 viene antes que 5. En otro estudio[5] se revelaron diferencias en los mecanismos neurales de aprendizaje y representación de magnitudes y orden espacial. Analizando aprendizaje primado por el orden se mostro que este no es inherente al aprendizaje de la magnitud. Los resultados de este estudio demostraron una disociación entre orden y magnitud, que soporta la hipótesis de representaciones mentales de las magnitudes de la teoría de numerosidad. Incluso se ha demostrado en estudios de fMRI de los “desviantes” (puntos en vez de simbolos) que pueden diferir en distancia y notacion simbolica y no simbolica (numerales versus grupos de puntos) que numeros mas distantes inducen una señal de recuperacion (activacion de la solucion) mas larga, al mismo tiempo que se demuestra la falta de respuesta de estas regiones entre numerales arabigos, lo que se debe seguramente a la codificacion precisa de los simbolos en esa region, es decir la percepcion de desviacion entre un numero y otro no sucede entre numerales sino entre puntos.

Un grupo importante de estudios psicologicos en culturas humanas remotas confirman que el sentido de numerosidad aproximada es un dominio universal de competencia humana (Gordon 2004, Pica et al. 2004, Frank et al. 2008, Butterworth et al. 2008). En el Amazonas, por ejemplo los pueblos Mundurrucu y Piraha tienen poco acceso a educación formal (como se conoce en la cultura europeo-occidental contemporánea), de esta forma, su lenguaje tiene un reducido conjunto de palabras numéricas, las palabras dos y cinco, que no son usadas para contar y pueden ser similares a las palabras aproximadas docena en español y “handfull” en inglés. Sin embargo adultos y niños de estas culturas pasan pruebas de percepción de número aproximado, comparación, selección y aritmética simple (Gordon 2004, Pica et al. 2004). El concepto de numerosidad aproximada es por tanto emergente y con una gran plasticidad hacia analogismo y abstracciones. La educación en medidas y contar, más que el lenguaje hablado, puede jugar un papel crítico en el surgimiento de conceptos de número exacto, un cambio conceptual cuyo basamento neurológico involucra probablemente el sulcus intraparietal.

La comprensión completa de conceptos numéricos, como la palabra “diez”, el numeral diez o un grupo de objetos que se puedan contar se apoya en regiones del cortex parietal, en particular el Sulcus Interparietal. Sin embargo, la importancia de estas  representaciones en el sulcus IP se extiende mas allá de los limites de lo que se  asocia comúnmente con las matematicas hacia formas que se van mezclando con el lenguaje: Se usan términos como “a lo sumo”, “el más”, “al menos” de una forma aparentemente sin esfuerzo en conversaciones cotidianas, estas palabras conforman una categoría conocida como cuantificadores de lenguaje natural.

De allí la importancia que la actividad propuesta presente la relación directa entre numerales y palabras numero, ya que su reconocimiento es lo suficientemente complejo como para activar zonas de memoria, es decir el numero 153 no se lee 1 – 5 – 3, sino como palabra completa, de la forma que se leen las palabras en letra, ahora bien, este proceso (como todos los procesos memorísticos) presentan un fortalecimiento de las redes con el uso (mientras mas se use la habilidad mas fácil se vuelve)

letras.jpg

Símbolos como los números son usados como herramientas mentales para representaciones precisas[6] y abstractas[7]. Los humanos comparten  con los animales un sistema de lenguaje independiente para representar las cantidades numéricas, pero los símbolos de número son aprendidos durante la niñez. Un primer paso en la adquisición de símbolos numéricos lo constituye una asociación de signos con valores numéricos específicos de grupo; le sigue un complejo mecanismo de especialización neuronal que crea vías neuronales espe4cificas y principios lógicos de activación de señales para relación simbólica de las cantidades.[8]

-   Un primer paso en la adquisición de símbolos numéricos lo constituye una asociación de signos con valores numéricos específicos de grupo

-   Le sigue un complejo mecanismo de especialización neuronal que crea vías neuronales especificas y principios lógicos de activación de señales para relación simbólica de las cantidades.

3

3

3

3

 

Teorías Matemáticas, basadas en extensiones de la detección de señales y mecanismos de acumulación de evidencias, ahora proveen leyes de comunicación que dan cuenta de los detalles de la respuesta humana y tasa de errores en tareas aritméticas elementales.

 

Regiones registradas de 3 macacos y la frecuencia de neuronas que mostraron diferentes patrones de ajuste de estimulo en el Cortex Pre Frontas y el Sulcus Interparietal

Regiones del Sulcus Inerparietal que se van involucran más en las tareas numéricas con la edad, como se muestra por la presencia de efectos de distancia en el sulcus interparietal izquierdo en adultos pero no en niños. (Ansari and Dhital, © 2006 by MIT Press)

Las actividades de calculo se sobreponen mucho mas en regiones asociadas al movimiento sacadico (y actividades relacionadas) que a regiones que responden al movimiento visual y tactil.

Estudios de fMRI (Imagen de Resonancia Magnetica funcional) revelan una representacion de numero que es independiente a la notacion.

 

Conclusión

La evidencia científica apunta no solo a la numerosidad sino a las habilidades aritméticas y matemáticas (distintas) como aspectos inherentes de la evolución de la cognición, son solo es el desarrollo cognitivo necesario para el desarrollo de estas habilidades sino que su abordaje y ejercicio facilitan el desarrollo cognitivo, respondiendo así nuestra primera pregunta. Las habilidades de relación, abstracción y operaciones matemáticas representan un ejercicio necesario para la formación integral del ser humano.

 



[1] Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Ministro del Poder Popular para la Educación. Caracas 2007

[2] Así se trabaja en el Subsistema de Educación Básica: 12 años de Revolución Educativa. Folleto. Ministerio de Educación, UNICEF

[3] Representation of Number in the Brain Andreas Nieder and Stanislas Dehaene

[4] The Evolution of Numerical Cognition: From Number Neurons to Linguistic Quantifiers. Edward M. Hubbard et al. The Journal of Neuroscience, November 12, 2008

[5] Zhao H, Chen C, Zhang H, Zhou X, Mei L, et al. (2012) Is Order the Defining Feature of Magnitude Representation? An ERP Study on Learning Numerical Magnitude and Spatial Order of Artificial Symbols. PLoS ONE 7(11): e49565. doi:10.1371/journal.pone.0049565

[6] Preciso no es lo mismo que concreto, que es el antonimo de abstracto. Preciso indica una representación cuya localización es directa.

[7] Semantic Associations between Signs and Numerical Categories in the Prefrontal Cortex Ilka Diester, Andreas Nieder

[8] Contar caraotas